Por que tantas diferencias!!!


martes, 6 de julio de 2010

Comparacion entre Venezuela y Colombia

Introducción

En el plano económico, por ejemplo, parece evidente que al mercado le fue otorgado un rol preponderante: se impone como el instrumento más apropiado para manejar los intereses competitivos. En el plano político, por su parte, la democracia representativa es considerada como el medio de mayor eficacia para elegir entre orientaciones políticas diferentes. En el plano social, las cosas no están muy claras.

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que poseen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias.














Comparación con el Desarrollo Económico de Venezuela y Colombia


Colombia y Venezuela son países hermanos históricamente. Ambos territorios fueron conquistados por España en el siglo XIV; fueron gobernados por Virreinatos y dogmatizados hacía el catolicismo español; tiempo, después se convierten en Repúblicas, gracias al mismo proceso libertador y sus esquemas democráticos son básicamente similares en el transcurso de la historia.


Esto nos pone en un escenario en que el continente, el idioma, la historia, la religión, la georeferenciación entre otras variables inflexibles son casi idénticos, entonces, ¿qué nos diferencia realmente?







Esto nos permite apreciar que pese a ser sociedades con las mismas raíces, las diferencias son claras. Analizando las priorizaciones tenemos que:


Para ambas sociedades, priman los valores de interacción social (Buenas maneras, Responsabilidad y Tolerancia). Es claro que el nivel deseado de tolerancia de Colombia debe ser superior al de Venezuela, ya que la primera se encuentra en un conflicto interno.

Ø Los valores institucionales de autoridad (Fe Religiosa y Obediencia) son relevantes, y posiblemente fundamentan los valores de interacción social.

Ø Los valores económicos son priorizados con baja importancia pero en niveles bastante significativos.

Es evidente que pese a la similitud del tamaño de las áreas de valores, los sesgos de ambas sociedad son bastante diferentes. Colombia es una sociedad que se fundamenta en los valores sociales básicos, mientras que Venezuela comienza un proceso de estructuración sobre los valores económicos.




Análisis personal:
Las diferencias entre los acervos de valores de Colombia y Venezuela nos hacen pensar que Colombia se encuentra detenido en un "espiral" de valores modernos (lo que lo ubica como una sociedad moderna sustentada en los fenómenos sociales y las instituciones), mientras que Venezuela comienza a transgredir la frontera del postmodernismo y se acerca a la fundamentación de la ciudadanía en los valores económicos, como es el caso de las naciones más desarrolladas.




Si bien fuera prudente realizar algún tipo de recomendaciones, Colombia para entrar en la senda de un crecimiento económico debe estructurar líneas de formación de valores masivas en términos de productividad y ahorro, mientras que Venezuela debe fortalecer su estrategia económica con base a los fundamentos del libre mercado. Curiosamente, Colombia se halla en un conflicto interno que limita el discurso económico y Venezuela en una nueva tendencia política social que busca modificar los esquemas propios de las tendencias económicas.


La globalización de Venezuela y Colombia


Globalización es una palabra de origen inglés, la cual se refería inicialmente a la expansión de las empresas multinacionales a través del mundo. La globalización se ha desarrollado más allá de la actividad de las multinacionales y se define hoy en día como el proceso de expansión de las relaciones culturales, políticas y económicas entre todas las naciones del globo. El fenómeno de la globalización afecta en mayor o menor grado a todos los países del mundo. Al lado de la globalización se presenta la regionalización, la cual no es más que el mismo fenómeno con una extensión geográfica menor.


Podríamos señalar que la globalización es un proceso en el cual desaparecen las fronteras tradicionales, donde se produce una integración acelerada en el ámbito internacional, en el área de los bienes, la tecnología, el trabajo y el capital; donde, en los últimos 20 años, se ha producido un crecimiento masivo en el comercio internacional, en el movimiento y la movilidad de la tecnología, el trabajo, el capital. Entre los países se han formado bloques, las fronteras empiezan a ser determinadas hoy en día, cada vez más, por la comunidad de intereses económicos y políticos, en lugar de las jurisdicciones territoriales tradicionales.


Para mencionar el desarrollo de la globalización en Colombia se debe aclarar que este es un país en desarrollo que no cuenta con el apoyo suficiente al avance tecnológico y científico, con un conflicto que lastimosamente se ha convertido en un obstáculo y muchas veces en un pretexto para estancarnos y no avanzar en este campo. Sin embargo los pocos interesados en convertir a Colombia en un país competitivo han desarrollado algunas estrategias para alcanzar el nivel necesario y se han dado el trabajo de estimular el pensamiento de los demás ciudadanos para hacer de este hecho una realidad.


En Colombia busca la apertura económica, la privatización de las empresas, el achicamiento del estado, la estabilidad monetaria, abrir totalmente los mercados en las zonas de frontera, no impuestos, ni aranceles, libre comercio, la economía la organiza y la regula la mano invisible “las organizaciones que manejan el poder económico” n Colombia se legitimó en 1991 con Julio Cesar Gaviria la apertura económica que hoy la conocemos como globalización.


Se podría decir que la globalización entra en Venezuela y que Venezuela mira hacia el nuevo orden global, a partir del año de 1989 cuando el entonces recién instaurado II gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez del partido Acción Democrática toma la decisión de implementar un programa radical de ajuste y reestructuración mejor conocido como "El Gran Viraje"- destinado básicamente a transformar la economía pero que fue acompañado de reformas para transformar el Estado y modernizar el sistema político.




Análisis personal:
En términos generales, por globalización se entiende el movimiento acelerado de bienes económicos a través de las barreras regionales y nacionales. Este intercambio incluye personas, productos y por sobre todo, las formas tangibles e intangibles de capital. El efecto inmediato de la globalización es la reducción de la "distancia económica" entre países y regiones, así como entre los actores económicos mismos, incrementando, de este modo, las dimensiones de los mercados y la interdependencia económica.


Determinación del Espacio Geográfico de Venezuela y Colombia


En consecuencia, se hace necesario conocer la ubicación geográfica de la República. Venezuela se encuentra situada entre los 0º43' de latitud norte, en su punto más meridional (catarata Hua), y los 12º11' de latitud norte, en el cabo de San Román (península de Paraguaná). En cuanto a la longitud, su extremo este se encuentra en la confluencia de los ríos Barina y Marumara (59º48' de longitud occidental) y el oeste en el nacimiento del río Intermedio (73º25' de longitud occidental). Como se puede apreciar, la nación se encuentra por completo dentro del hemisferio norte y al oeste del meridiano de Greenwich. Venezuela limita por el norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al sur con Colombia y Brasil, al este con Guyana y al oeste con Colombia y ejerce su soberanía sobre los 912.050 km² del territorio nacional, el cual comprende no sólo la porción continental del país, sino también las islas incorporadas al mismo, sobre la plataforma continental y el mar territorial, junto a la zona económica exclusiva.




Colombia es la más septentrional de los países andinos, con costas sobre los océanos Pacifico y Atlántico. El espacio geográfico está constituido por tierras continentales localizadas al extremo noroccidente de la América del Sur, es el cuarto país del continente, con una extensión de 1.141.748 km2, incluyendo las tierras insulares del océano Atlántico (San Andrés y Providencia) y del océano Pacifico (Malpelo y Gorgona.

Colombia se encuentra al noroccidente de América del sur. Limita por el oriente, con Venezuela y Brasil; por el sur, con Ecuador y Perú; por el occidente, con el océano Pacifico; por el noroccidente, con Panamá; y por el norte, con el océano atlántico. También posee límites marítimos con: República Dominicana, Haití, Jamaica, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Las costas sobre dos océanos le han permitido al país establecer puertos de intercambio comercial con muchos países del mundo, además de la posibilidad de la navegación y la explotación de riquezas marítimas. Colombia es paso obligado de rutas aéreas que comunican las tres Américas.




Análisis personal:
Es muy importante las características de Colombia y Venezuela porque de ellas se basa el comercio, con los demás países y eso favorece la economía de ambos países, hace que haya más dinero y que conozcamos nuestro Relieve porque no se le dedica lo suficiente, no hay inversión en los sectores agrarios, y sería una muy buena salida de la crisis económica, daría mucho empleo, y la gente no se moriría de hambre, como en este momento, que no hay trabajo y la gente se muere de hambre, porque no hay trabajo!!!





Conclusión


Con referencia al caso venezolano, siempre hemos estado conscientes del gran potencial económico que tiene nuestro país, enormes reservas petroleras, auríferas y mineras parecen inagotables, igualmente contamos con grandes posibilidades en materia agrícola, turística y manufacturera.

La Política Fiscal, económica y social además de los ecosistemas naturales de nuestro país, son de gran importancia para el desarrollo económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento económico y desarrollo que persigue la Teoría Económica.
Bibliografía

Ø Manuel Briseño Méndez. Consideraciones sobre la Formación del Espacio en Venezuela. 1976

Ø Prof.; Milton Santos. Los Espacios de la Globalización. 1993

Ø Delfina Trinca; La Geografía y los Cambios del Hoy. Argentina. 1989

Ø Elías Méndez Vergara. Geografía: Una ciencia en Construcción. México. 1996

Ø Cfr. Marchan, Jaime, Derecho internacional del espacio. Teoría y política, Madrid, Civitas, 1990, p. 449 y ss.

Ø Pietro Verri. Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados. España. 1999

Ø Carpio Castillo, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Editorial Ariel Caracas 1981.

Ø Aguilera Jesús Antonio. Las fronteras de Venezuela. Ediciones del Congreso de la República. Caracas. 1988

Ø Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation.

Ø www.google.com

Ø www.yahoo.com

Ø www.hotbot.es

Ø www.aldeaeducativa.com

Ø www.biografias.com

Ø www.altavista.com

Ø www.auyantepui.com

Ø www.analítica .com